Tras cuatro corazones con freno y marcha atrás, El Trabajo —en este caso, la agrupación lírica— nos proponía otra pieza de colección, de mi colección personal diría. Si la primera era con freno, la segunda ha sido un desenfreno —si me permitís el chiste malo— porque de otra forma no se puede explicar una obra tan heteróclita como La corte de Faraón, increíble que algo así viera la luz en 1910 y que mantenga su actualidad, su profunda dimensión cómica, sin perder de vista la calidad musical y del libreto.
El público lo pasó bomba, porque la representación en el Teatro Calderón fue muy vistosa y expresiva, con hasta 70
personajes en escena, entre la corte, las bailarinas, los actores, sin contar con la espléndida formación musical de la Orquesta Sinfónica Alcoyana —en realidad, anónima, porque no se concreta en el tríptico— y la coral d’Almàssera, y con el complemento ideal de una escenografía y un vestuario muy trabajados. Por supuesto, sin olvidarnos de los demás aspectos técnicos, como la iluminación.Una vez, intenté explicar a un profesor de Artes de la Universidad Paris-Sorbonne, un especialista que nos detalló buena parte de las 1113 vidrieras de La Sainte-Chapelle, cómo era La corte de Faraón. ¿Cómo interpretas en francés ay vámonos pronto a Judea o el nacimiento del pe…lo, se me sube, se me sube y se me baja? Unos juegos de palabras para una pieza de las conocidas como sicalípticas, lo cual, a principios del siglo XX, quería decir eróticas, que además presenta un contenido musical espléndido, con evidentes referencias a Aida, que debía estar muy de moda hace un siglo.
El montaje de El Trabajo
introdujo morcillas típicas, como el café-licor o la mentireta, que le dieron ambiente local a esta pieza, definida como Opereta bíblica en un acto y cinco cuadros, que se exhibió en un Teatro Calderón lleno y entregado. Como es imposible poner la lista de participantes destacados y dirección, os adjunto las hojas del tríptico, aunque, evidentemente, hay que destacar las aportaciones estelares de Gemma Soler como Lota y Oscar García como el casto José, sin dejar de lado Alba Silvestre como Sul, que aportó destacada juventud y fortaleza.Igualmente, os enlazo con una página de wikipedia muy interesante sobre la obra y el vínculo con el texto que publiqué sobre Cuatro corazones.
¡Enhorabuena a todos!
https://es.wikipedia.org/wiki/La_corte_de_Fara%C3%B3n
https://elblogdemarioc.blogspot.com/2025/02/jardiel-poncela-teatro-clasico-del.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario